Cuando hablamos de la Pensión no Contributiva de Jubilación, hacemos referencia a una prestación financiera, la cual se le otorga a todas las personas que estén presentando una situación necesitada, que se encuentre careciendo de recursos económicos,  no hayan cotizado o no han alcanzado las cotizaciones mínimas requeridas para la pensión de Jubilación Contributiva.

Ya sea el caso en el que te encuentres como un trabajador en situación de alta o incluso si no estás en situación de alta, el mínimo de años requeridos para que pueda ser aprobado tu beneficio de pensión por jubilación, es de 15 años, esto a partir de la fecha de 5 de mayo del año 2010 cuando fue decretado.

Además de tener ese periodo mínimo, dentro del mismo, debes haber cotizado 2 años consecutivos inmediatamente posteriores a la fecha en la que es aprobado tu beneficio de pensión. Para estos casos se toma un 50% a la base reguladora, esto significa que la cuantía será la misma que la mitad de la base reguladora.

Requisitos para acceder a la pensión no contributiva

Para que se pueda tener acceso a la pensión no contributiva, se debe tener en cuenta que la misma tiene una limitación de ingresos por parte de la persona que se va a beneficiar.

Para ello, el ingreso o rentas que tenga el cómputo anual no deberá superar los 5.538,40 euros anuales. En el caso de que esté conviviendo con un conyugue o con algún familiar, este límite aumentará dependiendo de la cantidad de personas con la que se viva:

  • Cuando son dos convivientes el límite es de 9.415,28 euros
  • Cuando son tres convivientes el límite es de 13.292,16 euros
  • Cuando son cuatro convivientes el límite es de 17.169,04 euros

Además de los requisitos mencionados, el beneficiario deberá tener un mínimo de 65 años (es decir, que legalmente, podrás terminar de trabajar a los 65 años de edad).

Deberá también encontrarse residenciado dentro del territorio español, el mismo deberá tener esta residencia por al menos 10 años, en el caso de que provenga del extranjero o viviera una temporada fuera de España. De estos 10 años de requisito, 2 de ellos deberán ser consecutivos y posteriores a la solicitud que se esté realizando.

¿Cuánto se puede cobrar?

Algo que debemos tener en cuenta es que en el caso de que cumplan con todos los requisitos que se exigen para tener acceso a la prestación de jubilación, esta no será compatible con otras prestaciones diferentes.

Cuando se trata de incompatibilidades, una de ellas es la pensión no contributiva de invalidez, además de esta, se encuentran las pensiones asistenciales, los subsidios de garantía de ingresos mínimos y los subsidios por las ayudas a terceras personas.

Otra de las incompatibilidades que se pueden encontrar es la condición causante de la asignación familiar cuando se tiene un hijo a cargo pero que este tiene más de 18 años de edad pero tiene alguna condición de discapacidad conocida, o que la misma invalide más de un 65% de sus capacidades.

En el caso de que no te encuentres recibiendo ninguna de las prestaciones mencionadas anteriormente, existe la posibilidad de cobrar una pensión no contributiva por jubilación. En el año 2020, esta pensión estaba fijada en 5.538,40 euros anuales como pensión de jubilación mínima.

Esta cantidad anual será dividida y abonada en 12 mensualidades, en las cuales deberán sumarse dos pagos extraordinarios anuales. De esta forma, en el caso de que se logre acceder a este importe máximo, como beneficiado podrás obtener mensualmente 395,60 euros.

Sin embargo, esta cuantía recibida podría variar dependiendo de la cantidad de personas que se encuentren viviendo en el mismo domicilio que el beneficiado, las rentas personales que deba cancelar, y las personas con las que se encuentre conviviendo dentro de la unidad familiar.

Un ejemplo de esto es que, si dentro de una familia vive más de un beneficiado de la pensión no contributiva, la pensión de cada uno de ellos será de 336,26 euros mensuales, esto en el caso de que existan estos dos beneficiados dentro de una misma familia (equivalente a 4.707,64 euros anuales).

En el caso de que sean tres beneficiados, el ingreso será de 316,48 euros para cada uno (equivalente a 4.430,73 euros anuales) y así, se irá incrementando a medida que existan más beneficiados dentro de la misma familia.

En cualquiera de los casos, el importe que resulta de ello no puede ser menor al 25% de la cuantía que se ha establecido, esto quiere decir que, serían 1.384,60 euros anuales, lo que es igual a 98,90 euros mensuales.

Por todo esto, es que siempre es recomendable que se conozca a cabalidad cuáles son los puntos clave en su jubilación.

¿La cuantía de la pensión depende de los años de cotización?

Si-no-se-han-cotizado-15-años-para-la-jubilación-puedo-acceder-a-la-pensión-no-contributiva-5Lo primero que debemos tener claro es sobre qué es cotizar. Cotizar es la acción de ponerle precio a algo o pagar cuotas de algún beneficio o producto, en este caso, se habla de cotizar al Seguro Social, cierta cantidad de dinero mensual, la cual tendrá la finalidad de poder servir como ahorro para el pago de nuestra pensión al momento en que nos jubilemos.

Lo primero que se deberá hacer para saber cuánto se cobrará en la pensión no contributiva es determinar cuál será la base reguladora, la misma, se debe calcular desde las bases de cotizaciones de los últimos años transcurridos. Es decir, se debe hacer el cálculo pensión jubilación.

En el año 2022, las bases que deberemos tener en cuenta con aquella que se han cotizado en los últimos 25 años, esto quiere decir que serán las 12 bases de cotización que el beneficiario ha realizado a través de los años. Esta, será valorada en la media de 300 bases de cotización, estas, se tendrán que dividir entre 350.

En la actualidad se están aplicando normativas transitorias, en el caso de las personas que se jubilaron en el año 2020, tendrán que tener en cuenta los últimos 23 años de cotizaciones, es decir, las anteriores 273 bases de cotización las cuales deberán dividirse entre 322.

Para el año 2021, se deberán tener en cuenta los pasado 24 años de cotización, lo que equivale a las anteriores 288 bases de cotización las cuales deberán dividirse entre 336.

Cuando ya se tiene esta medida, es el turno de realizar la aplicación de los porcentajes los cuales variarán dependiendo del tiempo en el que tuviste cotizando. Sin embargo, es obligatorio que se tengan, al menos, 15 años de cotización, si se tiene, será a partir de ese tiempo que se realizará la determinación de porcentaje que será aplicable.


Calculamos tu pensión de jubilación


 

Comparte en tus redes sociales y ayúdanos a que llegue a más gente: