Durante mucho tiempo, quienes trabajaban a tiempo parcial y la jubilación estaban en clara desventaja cuando llegaba el momento de jubilarse. No porque trabajaran menos en esfuerzo o dedicación —que muchas veces es mayor—, sino porque el sistema simplemente contaba menos su trabajo. Literalmente.
Pero eso ha cambiado. Y no es un cambio menor: es un paso gigante hacia un sistema de pensiones más justo. Aquí te explico por qué.
Table of Contents
Como afectaba el trabajo a tiempo parcial en la jubilación
Hasta hace poco (octubre 2023), si trabajabas a media jornada, tus días cotizados no contaban como días completos. Esto significaba que al llegar la edad de jubilación, muchas personas no alcanzaban los años necesarios o recibían pensiones considerablemente más bajas. El sistema penalizaba el trabajo parcial sin tener en cuenta el contexto: la precariedad laboral, los cuidados familiares, o la falta de oportunidades para acceder a jornadas completas.
Peor aún, esta situación afectaba de forma desproporcionada a las mujeres, que representan más del 70% del empleo a tiempo parcial en España. Una discriminación estructural en toda regla.
⚖️ El cambio: cada día trabajado, cuenta
En 2019, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó que esta normativa era discriminatoria y contraria a la igualdad de trato entre hombres y mujeres. A raíz de ello, España reformó la ley.
Desde el 1 de octubre de 2023, cada día trabajado cuenta como un día completo cotizado, sin importar el número de horas trabajadas. Así, se elimina el injusto «coeficiente de parcialidad» que reducía artificialmente las cotizaciones.
¿A quién beneficia esta reforma?
Este cambio supone un alivio y un acto de justicia para millones de trabajadores:
- Personas que han trabajado en empleos de media jornada durante años.
- Mujeres que interrumpieron sus carreras o redujeron sus jornadas por tareas de cuidados.
- Jóvenes con trayectorias laborales discontinuas.
- Mayores de 50 que han encadenado contratos parciales tras perder empleos estables.
Casos reales: ¿Cómo cambia la jubilación con esta norma?
Ana, auxiliar administrativa a media jornada
- Antes: Ana trabajó 22 años a media jornada. En el sistema antiguo, esos años contaban como unos 11-13 años a efectos de jubilación. No alcanzaba el mínimo de 15 años.
- Ahora: Esos 22 años computan íntegramente. Ana puede jubilarse con derecho a pensión contributiva.
Javier, joven con empleos parciales
- Situación: Desde los 20 años, Javier ha encadenado contratos de media jornada. Nunca trabajó a jornada completa.
- Resultado: Ahora, todos sus días trabajados se contabilizan completos. Tiene opciones reales de jubilación digna en el futuro.
📊 En cifras
- ✅ Más de 2,5 millones de trabajadores a tiempo parcial se ven beneficiados.
- ✅ El 70% son mujeres (según el INE).
- ✅ Miles de personas podrán ahora jubilarse cuando antes no alcanzaban los requisitos mínimos.
Como afecta en la cuantía de la pensión
Importante: aunque cada día cuenta como día completo, la base de cotización sigue siendo proporcional al sueldo. Es decir, si ganas la mitad de lo que gana alguien a jornada completa, tu pensión también será proporcionalmente menor. Lo que ha cambiado es el tiempo cotizado, no el dinero cotizado.
Conclusión: una reforma que hace justicia
Esta reforma es más que una modificación técnica: es un acto de justicia social. Reconoce el valor real del trabajo parcial y elimina un obstáculo que afectaba principalmente a mujeres y a los más vulnerables del mercado laboral.
Es un avance. Uno muy necesario. Pero también es un recordatorio de que el sistema debe seguir adaptándose a una realidad laboral cada vez más flexible, compleja e inestable.



0 comentarios